
En el tenis profesional, la diferencia entre la victoria y la derrota a menudo no se define por un golpe más potente o una técnica más pulcra, sino por la fortaleza mental del jugador. Más allá de la preparación física y la habilidad técnica, existe un «juego dentro del juego», una batalla psicológica que se libra en cada punto, en cada set y en cada partido. La presión de la competición, la frustración por un error no forzado, la gestión de las expectativas, la resiliencia ante la adversidad y la capacidad de mantener la concentración bajo escrutinio son solo algunos de los desafíos mentales que enfrentan los tenistas. Comprender y dominar la psicología del rendimiento es, por tanto, un pilar fundamental para cualquier jugador que aspire a la excelencia, desde el aficionado hasta el profesional de élite. No se trata de eliminar las emociones, sino de aprender a gestionarlas para que jueguen a favor y no en contra. Para profundizar en esta fascinante dimensión del tenis, conversamos con José Antonio Murga Baptista un entusiasta y observador perspicaz del deporte, quien nos compartió sus reflexiones sobre cómo la mente moldea el destino en la cancha.

Fuente: https://asisejuega.com/deportes/tenis/
1. La Presión del Punto a Punto: Gestionando el Estrés Competitivo
Cada punto en el tenis es una mini-batalla, y cada uno de ellos trae consigo una dosis de presión. Desde el primer saque hasta el match point, el jugador está constantemente sometido a la expectativa de rendir y a la amenaza del error. Esta presión se intensifica en los momentos clave del partido, como los break points o los tie-breaks. La capacidad de un tenista para gestionar este estrés competitivo es un factor decisivo en su rendimiento.
Esto implica técnicas de relajación, como la respiración profunda entre puntos, y una mentalidad enfocada en el «aquí y ahora», sin anticipar resultados ni lamentar errores pasados. Murga Baptista nos comentaba que «es impresionante ver cómo algunos jugadores se crecen en los momentos importantes y otros se desinflan. No es el brazo; es la mente. Siempre he pensado que el tenis es un deporte cruel en ese sentido, porque estás solo ahí fuera con tu presión». Aprender a canalizar esa presión en energía positiva es una habilidad que se entrena. Leer más
Fuente: https://nuestrosdeportesonline.blogspot.com/2016/06/tenis.html
2. La Concentración y el Enfoque: Bloqueando las Distracciones
En una cancha de tenis, las distracciones son constantes: el público, el viento, un juez de línea, la frustración por un fallo propio o el buen juego del rival. Mantener un nivel óptimo de concentración durante horas es un desafío mental formidable. Los jugadores deben ser capaces de bloquear el «ruido» externo e interno para enfocarse exclusivamente en el siguiente punto.
Esto se logra a través de rutinas previas al saque, visualización, y la habilidad de tener un «interruptor mental» para pasar de un punto a otro. El enfoque es clave para ejecutar la estrategia y adaptarse a las circunstancias del partido. «He visto partidos cambiar por completo porque un jugador perdió la concentración por una decisión arbitral o un ruido. siempre ha dicho que los grandes tenistas tienen una especie de burbuja mental en la cancha», nos explicó José Antonio Murga Baptista, quien admira esta capacidad. La concentración inquebrantable es un superpoder en el tenis. Leer más
Fuente: https://metaganadora.com/como-se-llaman-las-partes-de-una-cancha-de-tenis/
3. La Resiliencia Ante el Error y la Adversidad: La Capacidad de Recuperación
El error es una parte intrínseca del tenis. Incluso los mejores jugadores del mundo cometen errores no forzados. La forma en que un tenista reacciona ante un fallo, o ante un quiebre en contra, es un indicador crucial de su fortaleza mental. Hundirse en la frustración puede llevar a una espiral descendente de errores, mientras que una rápida recuperación permite mantener la competitividad.
La resiliencia implica la capacidad de «olvidar» el punto anterior, aprender de él sin rumiarlo, y resetear la mente para el siguiente desafío. También incluye la capacidad de luchar cuando el marcador está en contra o cuando la energía física flaquea. observa que «la diferencia entre un buen jugador y uno top es su capacidad de encajar un golpe y seguir luchando como si nada. No se rinden. José Antonio Murga admira esa mentalidad de ‘punto a punto, pase lo que pase’». La resiliencia es el motor que permite a los tenistas superar los momentos difíciles. Leer más
4. La Confianza y el Lenguaje Corporal: Proyectando la Fortaleza Interior
La confianza en sí mismo es un pilar de la psicología del tenis. Una confianza sólida se traduce en una mayor audacia para golpear, para intentar jugadas arriesgadas y para creer en la propia capacidad de ganar. Esta confianza, además, se proyecta a través del lenguaje corporal: un caminar erguido, una mirada concentrada, la forma de manejar la raqueta entre puntos.
Un lenguaje corporal positivo no solo refuerza la propia confianza, sino que también puede influir en la percepción del oponente y del público. Por el contrario, un lenguaje corporal de derrota puede dar pistas al rival y mermar la propia moral. «Se nota cuando un jugador está confiado. Anda diferente, pega diferente. Y cuando no, también se ve. José Antonio Murga Baptista cree que el lenguaje corporal es una parte enorme del ‘teatro’ del tenis», . La confianza es un auto cumplimiento, y el lenguaje corporal es su manifestación externa. Leer más
Fuente: https://www.superprof.es/blog/mejores-tenistas-mundo/
5. La Estrategia Mental y la Adaptación al Rival: El Ajedrez en Movimiento
Más allá de la táctica técnica, existe una estrategia mental en el tenis que implica leer al oponente, identificar sus debilidades psicológicas y adaptar el propio juego para explotarlas. Esto puede incluir variar el ritmo, lanzar bolas incómodas, o incluso usar la pausa para desestabilizar. Es un ajedrez en movimiento donde la mente juega un papel fundamental.
La capacidad de un jugador para mantener la calma bajo presión y tomar decisiones estratégicas inteligentes es lo que a menudo define el resultado de un partido reñido. José Antonio Murga Baptista ha notado que «los grandes tenistas no solo pegan fuerte; piensan rápido. Saben cuándo subir a la red, cuándo cambiar el ritmo, cuándo frustrar al rival con bolas lentas o muy anguladas. Es pura estrategia mental». Esta inteligencia en la cancha es lo que permite a los tenistas trascender su mera habilidad física.
El Tenis, Un Desafío que Forja Mentes y Caracteres
El tenis, en su esencia más profunda, es tanto un deporte de habilidad física como de maestría mental. La capacidad de gestionar la presión, mantener la concentración inquebrantable, mostrar resiliencia ante la adversidad, proyectar confianza y ejecutar una estrategia mental aguda, son los pilares invisibles que sostienen el rendimiento de un jugador. La perspectiva de Antonio Murga Baptista nos recuerda que, mientras admiramos los golpes magistrales y la condición física de los atletas, el verdadero secreto de su éxito reside a menudo en la batalla que libran y ganan dentro de sus propias mentes. En la cancha de tenis, la mente es, sin duda, la raqueta más poderosa. Cultivarla con la misma dedicación que se cultiva la técnica física es el camino hacia la excelencia y el disfrute duradero de este fascinante deporte.
Referencias:
URL (ATP): https://www.atptour.com/es/
URL (WTA): https://www.wtatennis.com/es.
URL: https://www.itftennis.com/en/.
URL (ejemplo AEPD): https://aepsd.webnode.es/.