0 7 mins 1 semana

El pasado viernes 29 de agosto, las autoridades de Colombia hallaron el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, niña de 10 años con síndrome de Down, en un río ubicado en el municipio de Cajicá, Cundinamarca.

La menor había sido reportada como desaparecida hace 18 días tras salir de su colegio, el Gimnasio Campestre Los Laureles, sin que los docentes se dieran cuenta.

La fiscalía reveló este lunes, la causa de muerte de la menor de edad, una pequeña que conmovió a todo un país desde el primer momento que se conoció su caso.

Última vez que se le vio con vida

La cámaras de seguridad del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudiaba la niña, captaron a la niña con vida sobre las 10:00 de la mañana del martes 12 de agosto.

En el video se observa como Valeria se aproximaba a los arbustos que demarcaban la cerca del predio del campo de fútbol de la institución, donde al menos siete veces se adentro entre las plantas antes de desaparecer.

En ese espacio también estaban varios alumnos que recogían material de gimnasia y dos personas adultas, pero ninguno se percató de los movimientos de la niña.

La escuela reportó la desaparición de la menor de edad dos horas después de este hecho.

“Sobre las 12:50 pm yo recibo una llamada del colegio, donde me informan que por favor me dirija al colegio, que están un poco angustiados porque Valeria no aparece. Que por favor me dirija al colegio a ver si yo, llamándola con mi voz, ella sale, porque creían que estaba escondida”, detalló a Caracol Radio Luisa Cárdenas, madre de la niña, el 27 de agosto de 2025.

Pero al no encontrarlo informaron a las autoridades de Cundinamarca.

Operación de búsqueda

Las cinco claves para entender el caso de la niña Valeria Afanador

Alrededor de 200 funcionarios de la Policía Nacional y rescatistas de diversas instituciones realizaron una operación de búsqueda durante 18 días en las inmediaciones del colegio, incluso instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) para adelantar estrategias.

De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, se establecieron horarios de trabajo de entre las 7:00 pm y las 9:00 o 10:00 pm, lo que quiere quiere decir que la búsqueda se detenía entre la noche y la madrugada, porque, según Rey Ángel, durante estas horas las labores se tornan ineficientes.

“Era totalmente improbable, o por lo menos después de los primeros ocho días, que la búsqueda pudiera tener esa intensidad nocturna, porque en la noche la búsqueda se vuelve completamente reducida en eficiencia”, explicó el mandatario regional, citó el medio informativo.

En ese sentido, durante el día, las personas asignadas a la búsqueda, que eran al menos 200, verificaban el corredor vial del sector Fagua, verificaban en zonas perimetrales, en los centros poblados y en los cascos urbanos.

También se comunicaban con la ciudadanía, entregaban información sobre las características de la menor, junto con una fotografía que permitiera a las personas identificarla.

Además, Rey especificó que en la zona donde se encontró a la menor sin vida, ya se habían realizado en reiteradas ocasiones búsquedas exhaustivas.

Familia denuncia omisiones

Los padres de Valeria denunciaron ante la opinión pública “graves irregularidades” en la investigación por la desaparición y posterior hallazgo sin vida de Valeria, la niña de 10 años desaparecida el 12 de agosto en Cajicá.

“Valeria merece ser encontrada con vida y sus derechos deben ser prioridad”, reclamaron en su mensaje inicial, cuando aún confiaban en hallarla con vida.

Las cinco claves para entender el caso de la niña Valeria Afanador

Hallazgo del cuerpo

El 29 de agosto, el gobernador Jorge Rey informó sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria en una zona contigua al río Frío.

“Con profunda tristeza y dolor de padre, debemos informar que, después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío. En el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces. Este hecho tan doloroso, que hoy nos enluta, no quedará en la impunidad. ¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes”, escribió en su cuenta en X.

Informe de medina legal

Este lunes, la Fiscalía General de la Nación confirmó que Valeria Afanador falleció por ahogamiento, de acuerdo con el dictamen de Medicina Legal.

En un comunicado, precisó que las características halladas en el cuerpo indican que la menor “murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido”.

“La niña aspiró e ingirió agua y residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias”, explicó.

También confirmaron que en el cuerpo no se encontraron signos de violencia física ni rastros de cortes o desgarros en las prendas de vestir que tenía el cuerpo en el momento del hallazgo.

“La presencia de cambios de adipocira indica que la menor de edad estuvo en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición”, agregó.

Para la fiscalía, los rasgos hallados en el cuerpo indican que la menor pudo haberse ahogado desde el día en que se reportó su desaparición, es decir, el 12 de agosto.

Ante esto, el padre de la pequeña, Manuela Afanador, expresó su “alivio en medio del dolor”. Sin embargo, solicitó a la Fiscalía continuar con la investigación.

“Conocemos tanto a nuestra hija que sabemos que ella no salió sola”, dijo en declaraciones a Caracol Radio.

 

Ver fuente