
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró la noche de este lunes que “hay avances en la investigación” tras el ataque contra los activistas venezolanos Yendri Velásquez y Luis Peche, ocurrido al mediodía en el norte de la capital colombiana.
“La Policía de Bogotá inició la recolección de información dirigida a la captura de los responsables de este acto violento y la identificación de sus determinantes. Ya hay avances en la investigación”, escribió Galán en su cuenta de X.
El alcalde detalló que Velásquez y Peche fueron atacados con arma de fuego y, tras resultar heridos, se les trasladó a una clínica de la ciudad, donde recibieron “atención inmediata que permitiera salvar sus vidas”, siendo valorados como “pacientes estables” al ingreso.
Los activistas venezolanos, según explicó, buscaron refugio en Colombia desde el segundo semestre de 2024, tras abandonar su país de origen “por ser perseguidos políticos”.
Ante ello, Galán solicitó a la Fiscalía General de la Nación iniciar una “investigación rápida” para identificar a los agresores y “conocer los riesgos que enfrentan en el país otros refugiados y solicitantes de refugio en relación con su condición”.
Asimismo, instó al Ministerio de Relaciones Exteriores a agilizar “toda la respuesta necesaria para que el Estado colombiano, de acuerdo con sus funciones, garantice la seguridad de los líderes políticos que buscan refugio en Colombia ante la persecución política”.
“En Bogotá recibimos, acompañamos y respaldamos a quienes, huyendo de la persecución política, han llegado a Colombia para salvaguardar su integridad, conservar su libertad y mantener sus liderazgos”, concluyó.
Lo que se sabe del ataque
El activista por los derechos Lgbtiq+ Yendri Velásquez y el consultor político Luis Peche resultaron heridos tras un atentado al norte de Bogotá, Colombia.
De acuerdo con información citada por el medio local El Tiempo, el hecho ocurrió en horas de la tarde del 13 de octubre, cuando ambos salían de su residencia en el barrio Cedritos, localidad de Usaquén, rumbo a tomar un servicio de transporte público, y sujetos desconocidos les dispararon en plena vía pública.
Ambos fueron trasladados de inmediato al Hospital Reina Sofía, donde recibieron atención por los impactos de bala. Según el medio, la Policía Nacional confirmó que los médicos indicaron que los activistas “están estables”, aunque Velásquez entraría a cirugía.
Asimismo, la Policía señaló, según El Tiempo, que Velásquez y Peche “no tenían amenazas en Colombia”.
La reacción de Petro
Más temprano, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) reforzará las medidas de seguridad para los activistas de derechos humanos extranjeros en el país.
En un mensaje publicado en X, Petro afirmó que toda la ciudadanía venezolana que busque asilarse en Colombia, independientemente de sus ideas, “es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”.
“Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado, cualesquiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará. La UNP ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país del mundo en Colombia”, sostuvo.
“Sabemos lo que buscan los violentos en este caso. Sabemos de la reunión en Cúcuta de las mafias coordinadas. A quienes quieran la paz se les dará la mano; los demás serán enfrentados con contundencia”, sentenció.
La exigencia de la Defensoría del Pueblo
Por su parte, la Defensoría del Pueblo de Colombia instó a la Fiscalía General de la Nación a iniciar una “investigación pronta y exhaustiva” que permita esclarecer los hechos y “adoptar medidas urgentes” de protección para las víctimas.
“Rechazamos el atentado ocurrido hoy (lunes) en el norte de Bogotá contra dos ciudadanos venezolanos, entre ellos Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista Lgbtiq+ y solicitante de refugio en Colombia”, escribió la institución en su cuenta de X.
La Defensoría recordó que Velásquez había acudido anteriormente en busca de acompañamiento para el trámite de su solicitud de protección internacional, “luego de huir de su país de origen por persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos”.
“Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos”, destacó la institución.
Finalmente, reiteró su rechazo a toda forma de “violencia, estigmatización o discriminación contra las personas que buscan refugio y asilo en el país” y aseguró que continuará trabajando “para que se respete el derecho a migrar y para que se promuevan y garanticen los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas que buscan en Colombia un lugar seguro para reconstruir su vida”.